La Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo desde los años 60 ha sido uno de los motores principales del desarrollo del muralismo uruguayo.
El inicio se encuentra con el desarrollo de las Campañas de Sensibilización Visual en el marco de la Extensión Universitaria, persiguiendo con ellas una democratización del Arte, permitiendo un acceso público a él por medio de iniciativas artísticas en ámbitos populares, permitiendo encontrar nuevas ubicaciones alejadas de los edificios modernistas, que hasta el momento eran donde tenían su mayor despliegue, como es el caso del Edificio Positano del Arquitecto Luis García Pardo con los murales interiores de Lino Dinetto (1963).
Así desde el ENBA desarrollaron las famosas Campañas de Serigrafías del 67, la pintada del Barrio Sur o de Dolores. Logrando una evolución conceptual del muralismo, incluyendo terminologías como Arte Efímero y el Arte Mural Espacial.
Debido a la dictadura (1973-1982) clausuraron la Escuela Nacional de Bellas Artes y hasta finales de los años 80 no vuelve a resurgir fuertemente las actividades exteriores, así realizaron la Campaña por los Pueblos y su Cultura en Libertad (1990), la pintada de fachadas del Barrio Reus (1992-1993) o los murales del Zoológico de Villa Dolores (2002).
Os dejamos con unas imágenes de la pintada del Zoológico de Villa Dolores y de su estado actual, habiendo sufrido algunas zonas un gran vandalismo por medio de pintadas con spray.