Realismo social uruguayo

Durante la década de los años 30, llegó a tierras uruguayas un movimiento artístico conocido con el nombre de Realismo Social, donde los artistas experimentaron un nuevo desarrollo conceptual con respecto al papel que querían mantener ante la sociedad.

Este movimiento pictórico se caracterizó principalmente por el fuerte arraigo social,  pretendiendo representar mediante el acto pictórico un ensalzamiento de la clase popular, dejando en un segundo plano los aspectos más teóricos del campo artístico. El resultado final que obtuvo estuvo más ligado a lo conceptual que al efectismo que buscaba ante La sociedad.

En Uruguay se comienza a desarrollar esta nueva mirada artística tras la llegada a Montevideo del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros en febrero de 1933. Aunque la labor que Siqueiros realizó con los artistas uruguayos iba a exceder los márgenes meramente artísticos para llegar al ámbito político. Por ello, incentivado por el artista mexicano se creó en este mismo año la “Confederación de Trabajadores Intelectuales del Uruguay”, rebautizado posteriormente como “Agrupación de intelectuales, artistas,  periodistas y escritores”, aunque nunca tuvo la misma repercusión que en México.

Algunos de los artistas pertenecientes a la corriente realista social son: Felipe Seade, Demetrio Urruchúa, Luis Mazzey, Carlos González, Esteban Garino y Noberto Berdía.

Un claro ejemplo de obra realista social es el mural de Felipe Seade, situado en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Colonia del Sacramento, restaurado en julio de 2013 por un equipo de técnicos de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y del Taller de Restauración de Patrimonio (Uruguay), donde se observa la utilización de la temática social por medio de la representación de la sociedad uruguaya y su desarrollo.

Alegoría al trabajo, 1936. Felipe Seade

Alegoría al trabajo, 1936. Felipe Seade.
Fuente: Universitat Politècnica de València

 

Labores del ANCAP, 1947. Carlos Gonzales y Luis Mazzey

Labores del ANCAP, 1947. Carlos Gonzales y Luis Mazzey
Fuente: Universitat Politècnica de València

 

La mujer como compañera del hombre, 1941. Demetrio Urruchúa

La mujer como compañera del hombre, 1941. Demetrio Urruchúa (detalle)
Fuente: Universitat Politècnica de València

 

Obreros de la construcción, 1964. Esteban Garino

Obreros de la construcción, 1964. Esteban Garino
Fuente: Universitat Politècnica de València

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *