La construcción del patrimonio deriva en gran medida de la manera en la que la gente recuerda… (Anón, 1998)
Las pinturas murales que componen el Museo Abierto de Arte Iberoamericano, 1993 (MAAIS) en Tacuarembó, más allá de ser una combinación de técnicas, materiales y colores plasmados en el muro son portadores de una impresionante carga simbólica, intangible y colectiva.
En estas líneas trataremos de plasmar las sensaciones que, como conservadores y restauradores del patrimonio, nos transmitió nuestra experiencia en este lugar tan especial.
Desde que comienza nuestra formación o durante nuestro bagaje como protectores del patrimonio adquirimos numerosos conceptos básicos que nos ayudan a desarrollar nuestra labor, por ejemplo, la palabra conservación. En la Teoría contemporánea de la restauración este término se entiende como la actividad encaminada a la preparación o intervención directa sobre un bien, para que experimente la menor cantidad posible de alteraciones.
En San Gregorio de Polanco la conservación de su patrimonio mural, a lo largo de los 20 años desde su fundación, ha evolucionado desde la clara preocupación por el empleo de materiales más estables en el tiempo, hasta la conservación como un acto individual y/o colectivo cargado de matices simbólicos y abstractos.
La conservación de lo material
A raíz del prematuro deterioro del conjunto de pinturas realizadas en 1993 (1ªcampaña), la comisión de amigos del arte y la cultura encargados de velar por la protección de estos murales, analiza los factores de deterioro que amenazan sus pinturas. Resultado de este análisis se extraen tres factores claves:
1) El tipo de construcción de los muros, viejas paredes de ladrillo y barro, incompatibles con las técnicas pictóricas sintéticas empleadas en las pinturas de la 1ª fase, ya que éstos en condiciones climáticas adversas tienen grandes retenciones de humedad que acaban por llevarlas a su estrepitosa desaparición.
2) Intensidad de sol en época de verano que se proyecta sobre las pinturas
3) La arena del lago. Esta se caracteriza por su fina granulometría, por lo que con vientos fuertes ejerce una acción erosiva en las superficies pictóricas de los murales.
Actualmente, estos factores de deterioro se valoran y ejercen su peso a la hora de seleccionar los muros que albergaran las pinturas y a pesar de que existe una libertad en el empleo de técnicas y materiales, se comienza a valorar la situación empleando pinturas más acordes a los muros (mayor porosidad, mayor elasticidad)
Pero como ya se ha mencionado anteriormente esta preocupación por la estabilidad del material es el principio del concepto de conservación para los polanqueños ya que éste adquiere un significado más profundo.
La conservación de lo abstracto
De la idea de una pintura en el suelo realizada con tiza y cenizas en Chile nace la alfombra integradora, una obra que traspasa los límites de lo material para impregnar a toda una población, que unida la construyen.
[…] Como resultados de procesos culturales, el patrimonio cultural ofrece a los miembros de la sociedad un medio de construir una personalidad. […] por ello, el patrimonio cultural en su conjunto tiene un impacto indirecto en la sociedad; da forma a lo que los pueblos piensan de sí mismos. (Müller, 1998)
La Alfombra integradora desde su diseño ya formó parte de la identidad de la población, ya representó a San Gregorio de Polanco y aunque meses después se vio sumida en un precipitado deterioro esta se conserva intacta en las mentes de cada persona que puso una pincelada.
Hemos empleado como ejemplo la alfombra integradora pero lo expresado en estas últimas líneas, las citas de otros autores, definen la sensibilización y concienciación de los polanqueños por sus manifestaciones histórico-artísticas, su patrimonio, su cultura e identidad.
Esta iniciativa nos ha enseñado una nueva cara de la conservación del patrimonio, donde más lejos de evitar deterioros en una pintura es un sentimiento anclado a ella que se transmite y conserva en las palabras, los gestos y en los recuerdos.
[La alfombra integradora – Youtube]
Citas extraídas de:
MUÑOZ VIÑAS, Salvador. Teoría contemporánea de la Restauración. Madrid: Síntesis, 2004. ISBN: 84-9756-154-6.
Entradas relacionadas:
Los procesos de regionalización del arte mural en Uruguay
Museo abierto de arte iberoamericano MAAIS
Páginas relacionadas:
http://museoabiertoarteiberoamericano.blogspot.com.es/